Hacia la abolición del Trabajo

Evolución de las formas de producción, apropiación, distribución y acumulación del producto material (2003).

Por Ernesto Garcia Camarero
 

Se indica la importancia del papel de la informacion en la forma de producir, y su incidencia en la forma y evolucion del trabajo. Esta nueva forma de producir conduce a la Sociedad de la Información, en la que que virtualmente se libera el hombre del trabajo mecánico. Todo ello conduce a la necesidad definir una nueva forma de propiedad en la produccion globalizada.

1.- Papel de la informacion en la forma de producir

La motivación de escribir estas paginas viene de la constatación de que la información, en su nueva forma tecnológica, está incidiendo de forma muy determinante en la gestación de un cambio profundo en la forma de producir los bienes materiales que arrastra a otras crisis sociales, empezando por las necesarias alteraciones de las formas de apropiación y distribución, y llegando a quiebras en las relaciones y estructuras tradicionales.

La primera constatación resulta de observar la gran aceleración alcanzada durante el último siglo en el desarrollo científico y tecnológico con la consiguiente profunda modificación los medios de producción. Este desarrollo de los medios de producción ha tenido como consecuencia el increíble crecimiento de la cantidad, variedad y calidad de los productos. Junto a ese crecimiento, de forma inseparable, se ha dado también un incremento tal de la productividad que se ve como crisis insalvable el decrecimiento del trabajo-mercancía hasta limites que pone en peligro la actual estructura económica.

Esta situación se agrava por el hecho de que, lejos de estudiar cual sería la estructura económica mas acorde con los nuevos medios de producción, los responsables políticos y económicos se empecinan en imponer el monopolio radical resultante de la antigua estructura del liberalismo económico, actualizando simplemente su denominación con el prefijo neo, como si de esta forma se reajustase automáticamente la vieja estructura a la nueva situación.

El cambio más importante que se ha dado en la forma de producir ha sido la gran relevancia objetiva alcanzada por la información y su incidencia en el proceso productivo. Relevancia que ha ayudado a poner de manifiesto que los elementos productivos considerados hasta ahora como básicos - la tierra, el trabajo, el capital - están dejando de serlo para dar paso a otros más generales que los incluyen - la materia, la energía, la información- , como veremos más adelante.

En la interpretación que hace el neoliberalismo de la estructura económica general, continúa suponiendo que los elementos o factores inmutables de la producción son la tierra, el capital y el trabajo ; que el eje de la estructura económica es un mercado único universal en el que se confrontan los diversos elementos considerados en forma de mercancías. Llevando esto hasta el extremo de considerar que lo que no pasa por el mercado no existe. La regulación de todo el sistema se sigue considerando que se realiza, de una forma ciega, por la “mano invisible” de Adam Smith, que ajusta esa confrontación de los diversos elementos, para optimizar la producción y la distribución de riqueza. La distribución se define en función de la participación de cada uno en el proceso productivo y en particular del trabajo aportado por cada uno en dicho proceso. De esta manera se pretende que su efecto logre alcanzar todos los rincones de la Tierra. La principal condición que se pone para que esa ciega regulación funcione adecuadamente, es suponer la existencia del mercado perfecto, y que se suprima cualquier obstáculo al libre ejercicio de la oferta y la demanda en el mercado. Pero actualmente, lejos de existir el mercado perfecto (ni siquiera imperfecto, cuando gran parte de la población no puede participar en él por no tener nada que vender ni siquiera su trabajo, y tampoco recursos para poder comprar) por lo tanto el regulador económico general, lo constituye el monopolio.

2.- Formas y evolucion del trabajo.

El trabajo y el modo de producir se han desarrollado, a lo largo de la historia, de diversas maneras. Muy complejo e intrincado es rastrear el origen y evolución de las diversas formas de producción. Esquemáticamente podemos tomar los rasgos más habituales que suelen basarse en la forma de producir y en la manera en que se realiza la apropiación del producto .

En los orígenes resulta difícil diferenciar con nitidez entre el trabajo, el producto y su apropiación, ya que la forma de producir y de distribuir es colectiva y realizada por pequeños grupos, y el producto se disuelve rápidamente en el consumo del mismo grupo. En este caso más que de la estructura de la producción se debe de hablar de la estructura de los grupos sociales.

La esclavitud

En el caso de la esclavitud, aparece una forma de producir que relaciona al amo con el esclavo, donde la propiedad del producto pertenece al amo, y donde el trabajo se divide entre el que organiza y manda y el que ejecuta y obedece. La tierra y la materia prima, que queda implícita en el proceso productivo, así como el esclavo, también pertenecen al amo. La vinculación entre el amo y es esclavo, según la benévola forma aristotélica de verlo, es una especie de relación “natural” en la que ambos tienen derechos y obligaciones mutuas .

La servidumbre

La servidumbre, vinculada principalmente con la tierra, es un sistema de producción en el que existe señor y siervos. Un cierto tipo de propiedad de la tierra pertenece al señor, pero este no puede desalojar de la tierra a los siervos ni a sus descendientes a quienes la tierra también les pertenece de cierta manera. Los elementos fundamentales de producción son, en este caso, la tierra y el trabajo del siervo quien, además de su esfuerzo físico en la siembra y recolección (que se apoya también en el esfuerzo de ciertos animales), aporta tambien la información concretada en el conocimiento que tiene de la agricultura y de la meteorología, así como las herramientas y aperos necesarios para ejercer su trabajo. Los frutos de la tierra se reparten entre el señor y los siervos. Los siervos nunca actúan de forma individual, sino por medio de la familia, la aldea, etc., el reparto entre ellos se realiza mediante reglas elaboradas por ellos mismos (mitos, ritos, costumbres...)

El artesanado

La forma artesanal corresponde a una manera individual de producir, o mejor, mediante la cooperación de pequeños grupos formados por un maestro y varios oficiales y aprendices. Corresponde a un estado avanzado de división del trabajo. El artesano aporta tanto su conocimiento, como el empleo de las herramientas necesarias (información) y su propio esfuerzo (energía) ; la pertenencia o propiedad de la materia prima utilizada en el proceso productivo depende del tipo de oficio. En general, la apropiación por parte del artesano del producto de su trabajo está claramente justificada por su estrecha vinculación al propio proceso productivo. Dada la dispersión de los lugares de trabajo, el sistema económico de distribución debe apoyarse en el trueque o en el mercado que facilite el intercambio. Este sistema de producción e intercambio requiere de un sistema de información que oriente sobre qué y cuanto producir. Este sistema lo facilita el propio mercado. La distribución y el reparto del beneficio del producto de su trabajo se hacen de mutuo acuerdo entre los miembros del grupo artesanal, siguiendo las normas elaboradas por los gremios.

La industria

La forma industrial de producir se consolida cuando las herramientas evolucionan hacia maquinas mas complejas en las que se incorpora más información (analógica) y se utiliza energía procedente de fuentes distintas de la aportada por el esfuerzo humano o animal. La parte más importante del trabajo humano consiste, en este caso, en la aportación de atención y de la información que posee el trabajador, que la ha obtenido mediante el aprendizaje de su oficio. La propiedad de la maquinaria, de otras instalaciones y de los edificios necesarios para la producción, así como de la materia prima utilizada, pertenecen al patrono ; y con esto se justifica la apropiación de la totalidad del producto. Al obrero solo le pertenece el salario que recibe a cambio de su trabajo, por su tiempo de trabajo. Por lo demás queda desvinculado de la empresa industrial, contra la que el trabajador aislado no puede competir dado el alto grado de productividad alcanzado por la industria ; queda “libre” y desposeído de cualquier otro derecho vinculado a la producción. La forma industrial de producir se realiza de una manera social, es decir, por amplios grupos sociales organizados en empresas relacionadas entre sí ; sin embargo, la distribución de los beneficios obtenidos por lo producido se hace de una manera individual ; la desvinculación entre producción y distribución es total en el sentido de que la persona se divide en dos : una como trabajador aporta su esfuerzo en mercado laboral por el que percibe un salario, otra como consumidor aporta el dinero de su salario en el mercado de bienes. En general los vendedores y los compradores de bienes pertenecen a grupos distintos cada vez mas separados. Además, separado del mercado de bienes aparece el mercado del trabajo (el trabajo considerado como una “cosa” que se compra y se vende), y el salario, como precio de esa cosa, es el vínculo entre esos dos mercados.

En esta fase industrial, la producción depende no solo de la actividad de quien la desarrolla sino también de otros recursos tales como herramientas complejas y maquinarias , suministros energéticos, medios de transporte más eficientes y rápidos y medios financieros más ágiles y flexibles, lo que amplia aun más la naturaleza social del producto. El resultado de toda la actividad productiva, la riqueza producida, se divide en dos grandes partes : una para retribuir el trabajo (la masa salarial) y otra para retribuir el capital (los beneficios). Ambas partes se necesitan. La regulación de la distribución se hace mediante la confrontacion existente entre ellas (lucha de clases) y llegando a acuerdos con los que se logra un equilibrio más o menos estable.

Forma global de producir

En los últimos tiempos, sin embargo, la producción es el resultado de una nueva forma de producir altamente automatizada , y altamente integrada que debe considerarse como el resultado de toda la actividad global no solo en el espacio sino también en el tiempo. Con esto queremos decir que la nueva forma de producir recoge la experiencia y el conocimiento de los últimos siglos, que se ha ido integrando en sistemas, cada vez más amplios, integrados y complejos, distribuidos por toda la geografía del globo. Es decir, está apareciendo una nueva forma de producir en la que el trabajo, que durante siglos se realizaba con el esfuerzo humano, esta cristalizando en un complejo sistema de maquinas altamente elaboradas, de redes de comunicaciones que las conectan, de sistemas de transporte muy evolucionados, y en una eficiente racionalización de la organización de los procesos productivos.

Es una nueva forma global de producir, pero que todavía mantiene las antiguas formas de propiedad y de distribución características de la sociedad industrial. Es decir, los medios de producción (materias primas, energía, maquinaria, redes de comunicación, información, conocimiento) siguen perteneciendo a los patronos, mientras que el trabajo, que tiende a desaparecer, es el único medio de producción cuya propiedad se reconoce al “trabajador” (y nada, o poco, le corresponde al “trabajador sin trabajo”) . Como el trabajo actual, el trabajo vivo, el trabajo aportado por el hombre, que se necesita en el presente para hacer mover el aparato productivo es cada vez más reducido, está dejando de ser valida la forma de distribución que correspondía a la fase anterior (industrial) en que se retribuía, en función del tiempo de trabajo, solo lo necesario para sobrevivir, es decir, para reproducir la fuerza de trabajo necesaria en el futuro. Y esta necesidad del trabajo en la produccion, justificaba la retribucion, es decir, la participacion en la distribucion de los bienes producidos.

Por otro lado, la producción en la etapa actual es, en su mayor parte, el resultado de la actividad de toda la humanidad a lo largo de la historia que se concreta en los saberes colectivos que forman la cultura (universal), en las infraestructuras tecnológicas (interconectadas) construidas a lo largo de los últimos siglos, y de la mayor flexibilidad financiera que facilitan los nuevos sistemas de información. Por eso, en esta nueva situación, deberán encontrarse nuevas formas de retribución que no solo estén vinculadas al trabajo sino también a la renta histórica que le corresponde a cada individuo como herencia social.

Dado el carácter de desaparición tendencial del trabajo, dejará de ser necesario contemplar la reproducción de la fuerza de trabajo como elemento determinante en la fijación del salario, sino que se atenderán otros criterios como los deseos del individuo considerado como verdadero destinatario de las riquezas producidas por el sistema. Aunque, con independencia de esto, se mantenga, mientras sea necesario, la retribución adecuada del trabajo que todavía exista. Esto significa que una de las características que define nuestra etapa de desarrollo es que la producción de bienes materiales ha dejado de ser consecuencia de una actividad personal, aislada o dispersa, como lo fuera en etapas anteriores, y esta apareciendo una nueva forma globalizada de producir, que se extiende de manera integrada por espacios cada vez más amplios y en sectores de producción más difundidos. Esta situación requiere urgentemente nuevas formas de propiedad y del derecho a participar en la distribución de la riqueza producida con independencia del trabajo aportado.

3.- La propiedad en la produccion global

En resumen, todo el complejo aparato productivo actual, con sus infraestructuras correspondientes, ha sido inventado, construido, y desarrollado gracias al pensamiento científico técnico y al esfuerzo de los trabajadores a lo largo de toda la historia, por eso pensamos que deben ser revisadas las actuales formas de apropiación y distribución de un producto que es el resultado de una complejísima actividad global fruto de una herencia en que todos nuestros antepasados han colaborado en construir y de la que todos debemos participar.

En principio, ese producto global debería ser considerado patrimonio de la humanidad, y buscar una forma de distribución que, aunque en la actualidad presenta grandes dificultades practicas, habría que realizarla de acuerdo a convenios justos en los que, al tiempo que estimulen las iniciativas personales, nadie quede excluido del reparto, lográndose así la estabilidad de una sociedad dinámica.

En cualquier caso, este es un tema arduo, pero ineludible. A cada forma de producción le corresponde una forma de propiedad, que es preciso definir y justificar, moral, filosófica y prácticamente y, de acuerdo con esto, elaborar los elementos jurídicos y legales y las técnicas mediante los cuales se determine el derecho que regule la propiedad (sabiendo que ahora es factible la implementación tecnológica de los instrumentos físicos y administrativos para llevarlo a efecto). Esto significará una nueva forma de realizar la distribución de lo producido, es decir de determinar a quienes pertenece lo producido y en que proporción. Se necesita una profunda revisión del derecho propiedad existente para poder superar la crisis que está presente en el actual mundo en transformación.

4.- Materia, energia, informacion

Basta este sucinto y esquemático panorama, para percibir con nitidez que los factores productivos tradicionales la tierra, el capital y el trabajo solo son formas concretas de la combinación de algunos de los nuevos factores o elementos productivos : la materia, la energía y la información. Y también para ver como una de las características del panorama actual es el rápido decrecimiento de la participación directa del hombre en los sistemas productivos. Y esto se desprende de la evolución de los mismos : primero, por que las maquinas productoras de energía, los motores, reemplazan al hombre en su trabajo físico ; segundo por que las maquinas procesadoras de información, los ordenadores, reemplazan al hombre en su trabajo de aportar información en el proceso productivo, y además han aparecido los robots son maquinas que aportan simultáneamente fuerza e información y su empleo se incrementa sin cesar.

¿Querrá esto decir que desaparecerá toda actividad humana, todo tipo de trabajo ? En absoluto ; tal vez todo lo contrario, ya que al liberarse (aunque sea parcialmente) del trabajo-mercancía, del trabajo que hasta ahora era necesario para la producción de bienes materiales que le aseguraban la subsistencia, ahora su esfuerzo estará disponible para afrontar un sin fin de otras tareas, de rango superior, que deberá realizar para alcanzar un grado más elevado de evolución, que facilite la construcción de otro mundo posible y más satisfactorio.

5.- Sociedad de la Información

En resumen planteamos la necesidad de una profunda revision teorica que de cuenta de los cambios estructurales que, a nuestro juicio, se están produciendo en la sociedad contemporánea y que afectan de modo decisivo a las formas de producir y, como consecuencia, a la forma de apropiación y de distribución del producto material.

Vemos también que esta nueva forma de producir conduce a la Sociedad de la Información, en la que aparecerá una forma de producción en la que virtualmente se libera el hombre del trabajo mecánico. Esta liberación es una de las causas que determinaran el ocaso del liberalismo económico, ya que, en efecto, según va desapareciendo paulatinamente el trabajo del sistema productivo, el trabajador pierde su salario y por tanto desaparece del mercado de bienes. Al ir desapareciendo del sistema gran número de trabajadores, se pierde también un gran número de consumidores y, por lo tanto, el mercado de bienes se restringe. El mercado financiero especulativo crece momentáneamente ante el espejismo de un crecimiento ilimitado de la producción, pero se comprueba que ese crecimiento no puede mantenerse, por dos causas principales :

1.- las contradicciones presentes en un sistema que produce de forma masiva bienes materiales de consumo destinados a un mercado cada vez más reducido de consumidores, por carecer la mayoría de los recursos suficientes para participar en él.

2.- el actual modelo de consumo, despilfarrador de energía y de recursos, no será posible por impedirlo la limitación y escasez de los recursos naturales (sostenibilidad).

Por eso parece que la no consistencia interna del sistema neoliberal conduce a su desaparición, pese a los grandes esfuerzos que los monopolios están intentando para evitarlo. Y nos deja planteada la pregunta ¿qué vendrá después ? Pregunta que solo tendrá respuesta positiva si se revisan los principios fundamentales en los que se apoyan las actuales instituciones jurídicas, especialmente la naturaleza y origen de la propiedad.